Varios son los frentes que vienen luchando contra las
medidas de distintos grupos empresariales que ven en los trabajadores y
trabajadoras las únicas variables de ajuste en un contexto nacional de pérdida
de derechos y de poder adquisitivo. En Lo Menos Pensado conversamos con Fernando
“Tato” Dondero, Secretario General de SIPREBA (Sindicato de Prensa de Buenos
Aires) sobre la situación particular que se está atravesando en Página|12 en un
marco general que se vive en los espacios vinculados a la prensa, signado por
la pérdida de puestos de trabajo y la precarización de las condiciones laborales
Recientemente, el diario Página|12 salió sin la firma de sus redactores.
¿A qué se debe esta medida?
Tuvimos dos fines de semana con quite de firmas e
hicimos también, en las últimas tres semanas, un paro por semana. El tema viene
por lo salarial y por algunos reclamos puntuales, entre ellos el de unos
compañeros que empezaron a trabajar en la página web del diario, que vienen del
Diario Z, del Grupo Octubre, y que nunca habían sido incorporados a la
redacción de Página. Sumado a una serie de otros problemas que están dando
vueltas, pero que giran en el tema salarial. Nosotros estamos sin aumento de
sueldos. Todavía el aumento, firmado por el sindicato que nosotros siempre
decimos “fantasma”, que es la UTPBA (Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos
Aires), de un 20% para el año con un 12% en mayo, al día de hoy no lo hemos
percibido. Cobramos en cuotas el sueldo y el aguinaldo.
Estamos haciendo asambleas todos los días en el
diario, y vamos a seguir con esta metodología.
¿Se trata, entonces, de un avance en contra de los derechos de los trabajadores y
trabajadoras por parte del Grupo Octubre?
Sí, es eso. Ellos alegan una crisis
económico-financiera, profundizada por el hecho de que en los meses de junio y
julio se junta el aguinaldo y la masa salarial habitual. Hemos tenido, también,
recortes para el funcionamiento, como ser el tema de los taxis, que hizo que
durante toda una semana los compañeros reporteros gráficos no salieran a hacer
notas porque no tenían movilidad. Estamos en una situación grave y preocupante.
¿Cuál es la representación que tienen los trabajadores respecto a la
participación en las paritarias?
El problema nuestro es el siguiente: en prensa
escrita, que es el ámbito, en concreto, de los diarios y de las agencias, de
“punto com” y de las revistas, el sindicato con personalidad gremial es la
UTPBA, que no tiene presencia real en las empresas, o sea, no tiene comisiones
internas. Negocia con las cámaras, y allí dentro de las cámaras patronales la
que manda es AEDBA (Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires), que es
la cámara de los diarios de la Ciudad de Buenos Aires, comandada por Clarín y
La Nación, fundamentalmente -ahí también está Página, está Perfil, está El
Cronista Comercial, pero los que mandan son Nación y Clarín-, y firman siempre
una paritaria a la baja.
Nosotros consideramos que el año pasado hemos
perdido un poder adquisitivo del 15%, que efectuamos toda una lucha para mejorar
esta situación, ya en un contexto económico complicado como es el contexto
económico que padecemos todos los trabajadores argentinos, y conseguimos apenas
una mejora para los sueldos más bajos. Hicimos ocho paros, tuvimos dos
conciliaciones obligatorias dictadas por el Ministerio de Trabajo, que siempre
es funcional a las patronales. Y bueno, este año se venía una perspectiva
parecida y por eso ya hicimos tres paros, las dos tandas de quite de firmas, y
estamos pensando otras medidas, algunas mediáticas, para dar a conocer nuestra
situación.
¿Cómo es la reacción del ámbito periodístico en general? ¿Cómo se vienen
acompañando las medidas de fuerza por fuera de Página?
Tenemos problemas en un montón de medios. En Perfil,
por ejemplo, el aguinaldo lo van a cobrar en tres meses. O sea, la empresa está
proponiendo pagar el aguinaldo, que tendría que haber pagado el 30 de junio, en
tres cuotas en los próximos tres meses. Los compañeros de Ámbito Financiero y
ámbito.com también tuvieron atrasos como nosotros en el pago del sueldo y del
aguinaldo, y tampoco les han pagado el retroactivo del 12%. Hay despidos en
Crónica, de BAE, en varias radios se cobra también en cuotas, y todo eso en un
marco en el que el Ministerio de Trabajo no hace absolutamente nada. A veces
tenemos audiencias, vamos, escuchan a las partes pero no ejercen ningún tipo de
labor como debería ejercer un Ministerio de Trabajo en cuanto a defensa de los
derechos de los trabajadores.
¿Hay algún intento de aglutinar estas diferentes situaciones de los
diferentes espacios en un frente común con medidas colectivas?
El contexto general es muy difícil. Nosotros
hicimos una muy buena movilización respecto al día del periodista y del
trabajador de prensa, el 8 de junio. El día del periodista es el 7 de junio
pero lo conmemoramos un día después por cuestiones operativas. Nosotros solemos
hacer, en los últimos años, una movilización con presencia de sindicatos del
Interior. En esta oportunidad fuimos al Ministerio de Trabajo sede Callao, el
año pasado habíamos ido a Alem, en donde planteamos todos nuestros reclamos. El
principal y primero, en esta situación tan grave que estamos atravesando las
trabajadoras y los trabajadores de prensa, es la pérdida de puestos de trabajo.
Nosotros hacemos un relevamiento que en Capital Federal perdimos mil
cuatrocientos puestos de trabajo en el último año y medio, y a nivel nacional,
más de dos mil quinientos. Es un eje muy grave. Y después está el deterioro
salarial y la precarización que se profundiza, porque una cosa está enganchada
a la otra. Las patronales se permiten, y con total permiso por las características
del momento político, flexibilizar cada vez más el trabajo, pretender que el
trabajador haga varias cosas por el mismo sueldo, lo que llaman algunos
“multitarea” o “multifunción”. Y todo va en contra, justamente, de los derechos
de los trabajadores.
Justamente, te escuchamos decir en una entrevista que cada vez son más
los trabajadores de prensa que pierden su empleo, que el poder adquisitivo es
cada vez menor y que los medios hegemónicos acaparan casi todas las voces.
Nosotros como trabajadores tenemos que
organizarnos, conocer cuáles son nuestros derechos, estar en un marco de unidad
de las trabajadoras y los trabajadores de prensa. Estamos haciendo un intento
de trabajo a nivel nacional con los sindicatos del interior, porque los
problemas que tienen los compañeros del interior son los mismos que tenemos en
la Capital. Por ahí acá hay una concentración de medios más alta, pero los
problemas son los mismos. Y entender el momento político que atravesamos, que
yo creo que es el peor desde que volvimos a la democracia, para los
trabajadores en general y para los trabajadores de prensa en particular. Hay
situaciones que agravan este proceso, sobre todo en lo que es el papel, todo el
trabajo relacionado con el papel, ya sean los diarios o las revistas, porque
hay un cambio cultural. La sociedad va cambiando su manera de informarse,
entonces las viejas estructuras de los diarios, que son numerosas las
redacciones y demás, generan complicaciones para las empresas que las resuelven
siempre en contra de los trabajadores. O sea, los costos que tienen las
empresas los resuelven en contra nuestra. Así que estamos en un contexto muy
grave, muy difícil.
Hace poco un periodista de Télam fue despedido por hacerle una pregunta
“incómoda” a Horacio Rodríguez Larreta. Teniendo en cuenta este contexto, ¿qué
creés que se debe hacer para intentar revertirlo?
Los compañeros de la agencia hicieron un paro el
otro día, desde que hicieron la asamblea hasta las diez de la noche. Era un
compañero con contrato. Los contratos no están dentro del estatuto de
periodistas, es un invento que utiliza sobre todo el Estado. Hay que decir que
en este caso no es una práctica de este gobierno sino que viene desde hace
mucho, lamentablemente. Situaciones parecidas hay en Radio Nacional, también.
Entonces, lo que ellos dicen es que terminó su contrato. Tenía un contrato que
terminaba el 30 de junio y entonces lo terminaron, digamos, cuando en realidad,
el compañero tenía, inclusive, tareas asignadas a futuro y termina siendo despedido.
Es una forma políticamente correcta de denominarlo, pero la
cuestión de fondo sigue siendo gravísima porque se trata, en definitiva, de una
denuncia sin ningún tipo de disfraz, digamos, muy evidente.
Sí, es muy burdo. Esos son los tiempos que corren.
Tenemos que tener claro que vienen por nosotros y por eso la lucha es el único
camino, no tenemos otra posibilidad: organizar lo mejor posible nuestras
fuerzas, desde las empresas, desde las asambleas, desde las comisiones
internas, y siempre ubicarnos como trabajadores, que es lo que somos.
Entrevista realizada el 13/07/2017 por Paula Daporta y Alejandro DiDonato
para el programa radial “Lo Menos Pensado”.
Jueves de 21 a 23 hs por www.radiobarbarie.com.ar
La entrevista completa puede escucharse en http://ar.ivoox.com/es/entrevista-a-fernando-tato-dondero-sipreba-audios-mp3_rf_19808029_1.html
Contacto:
Fernando“Tato” Dondero
Fernando“Tato” Dondero
Secretario
general de SIPREBA (Sindicato de Prensa de Buenos Aires)
Twitter: @sipreba
Comision
interna Página 12
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Acá podes insultarnos, dejar tu mensaje, todo eso.