Entrevista a Jota Roldán, integrante de la organización
comunitaria Bosque de la Diversidad de Villa Astolfi, quien nos habla acerca de
este proyecto, del protocolo de seguridad LGBTIQ. y de la lucha que se sigue
pensando y haciendo con perspectiva de género.
En el 2012 se nos ocurre con una
amiga. Nosotrxs ya veníamos de una ONG ambientalista que no tenía nada que ver
con el género, ni diversidad. Vivíamos en Astolfi, cerca de la estación del
tren San Martín (a una estación de Pilar). Lo que veíamos era que no había un
solo árbol al costado de las vías. Desde las vías hasta los cables del
telégrafo, que todavía están porque son patrimonio histórico, no se puede hacer
nada, no se puede plantar porque eso es parte de Nación, y la otra parte es
espacio público. Así que empezamos a plantar árboles cerca de la parada de los
colectivos. Plantamos árboles nativos para que dieran sombra. Esto era un
sueño.
Cuando empecé a meterme en los
temas de género y diversidad, empecé a ir a eventos, conferencias, charlas,
talleres, etc ... ahí le digo a mi amiga, tenemos que hacer algo. Tiene que ser
algo local, porque está todo bien ir a una marcha a Buenos Aires, pero acá en
Pilar, ¿qué estamos haciendo? Y no hay nada que tenga que ver con esta temática
entonces ahí surgió. A partir del 2017, “Bosque la Diversidad”. Diversidad
justamente para que todo sea un conjunto de diversidades. De todo tipo, no sólo
de lo sexual o lo amoroso, sino también viene mucha gente de pueblos
originarios, de otras culturas, de otros orígenes, identidades, etc.
Así fue que decidimos hacer un evento
para que esto se haga público. Invitamos a organizaciones, vecinos, vecinas,
familiares, amigos, amigas. Decidimos hacer una plantación en conmemoración de
las personas asesinadas por crímenes de odio.
¿Por qué pensaron en
crímenes de odio?
Hay organizaciones que suben a la red los crímenes de odio
por año. El listado de personas asesinadas en el país, el conteo que se logró
verificar. Y se incrementó de 13 personas a este año (2017) a más de 50. El
cartel que donó un artista, dice de un lado Bosques de la diversidad y del otro
lado “Espacio de Memoria LGBTIQ”. Es
esto, queríamos hacer un espacio de memoria.
El otro día estuve en la Ex –ESMA, se inauguró el Archivo de
Memoria Trans. Belén, una de nuestras compañeras, comentaba “bueno recién
comenzamos a tener memoria las trans y travestis, después falta la verdad y la
justicia”. Yo creo que también es esto, primero queríamos visibilizar esto en
el lugar y después más allá, una vez que esto se visibilice, concientizar. Empezar
a participar y hacer parte a la gente de la comunidad.
¿Cómo ves llegada
protocolo especial para la comunidad LGBTIQ que ha dado la Ministra de
Seguridad y a la par los hechos de violencia física que se vienen
visibilizando?
Es como mucho y se lo ha tomado como una burla, “la
protocola”. Estuve en la marcha este año que fue el 18 de noviembre, la Marcha
del Orgullo. Se vivió todo perfecto, y cuando estábamos llegando al Congreso
con mi amiga que estaba con un bebé. Estuvimos ahí y como no nos podíamos
quedar mucho más nos fuimos. Después nos enteramos, que 15 minutos más tarde de
cuando nos fuimos, había salido un hombre de uno de los edificios de ahí de
Congreso, con un bate de beisbol a golpear a gente y hubo varios heridos y
heridas. Y bueno se ve eso que desde el protocolo se da seguridad a gente a que
puede atacar. En Pilar hubo un chico que fue detenido por la policía y fue
llevado a la comisaría solamente por tener las uñas pintadas, estaba caminando
de noche, no estaba haciendo nada. Así que eso hace preguntarme muchas veces,
qué me pongo esta noche para salir, puedo ponerme esto o puedo ponerme lo otro
y me va a parar la cana.
Hace poco hicimos una barrileteada en Bosques de la
Diversidad con el lema de Infancias Libres, para remontar esta situación de
este año, así que dijimos remontemos barriletes con colores y mensajes buenos
para el año que viene, con mensajes con amor y veíamos que pasaba el
patrullero, como tres veces y nos miraba, como diciendo “a ver qué están
haciendo”. Viste somos peligrosos.
Es triste, por lo menos la sensación que me da a mí es que
antes yo pensaba que podía sufrir alguna agresión, ya sea insulto o que alguien
te quisiera golpear, de algún tercero. Pero yo sabía que atrás tenía un estado
que me podría respaldar, un cuerpo de seguridad. Ahora siento todo lo contrario,
que no tengo respaldo de ningún tipo y esto genera en muchos grupos esto que
puedo atacar a esta persona porque no está respaldad por nadie, total quién va
a saltar por este gay o por esta torta o lo que sea. Entonces lo que siento es
eso que no tenemos respaldo. Pero por otro lado está buenísimo que las
organizaciones estamos muy activas, en alerta.
La entrevista completa puede escucharse en https://ar.ivoox.com/es/entrevista-a-jota-roldan-bosque-diversidad-audios-mp3_rf_22678861_1.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Acá podes insultarnos, dejar tu mensaje, todo eso.