Por Paula Daporta y Pablo Nuñez para Lo Menos Pensado
¿Cuál es la situación que
están atravesando en el Hospital Posadas?
Nosotros,
los trabajadores, desde hace ya unos meses venimos sufriendo todo tipo de
persecuciones dentro del Hospital, con las cámaras que se instalaron y la vigilancia
constante de compañeros. A lo que se suma que hará cosa de un mes se intentó
implementar un cambio de horario para los enfermeros del turno noche.
Los
enfermeros del turno noche hacían diez horas noche por medio. Lo que hicieron
es querer agregarles dos horas más a cada turno, lo cual está por fuera de la
ley. Enfermería tiene determinada cantidad de horas y no puede trabajar más. Ya
ni siquiera tendrían que trabajar diez. Quisieron imponerles el trabajo de doce
horas, a lo cual la mayoría se negó. Y ahí empezó una serie de persecuciones a
esos enfermeros que estaban rechazando el cambio de horario.
Anteriormente,
después de los despidos del año pasado, habían hecho un cambio de horario
similar con la gente de vigilancia, y en ese momento ellos no habían podido
contrarrestarlo porque estaban con el miedo de los seiscientos cuarenta
despidos y era “aceptás eso o te echamos”.
Los
enfermeros, que no sólo tienen una historia, una tradición de lucha en el
hospital, sino que también tienen consciencia de cuál es su función, su trabajo.
Ellos por una cuestión de idoneidad en su trabajo no pueden trabajar más de las
horas necesarias. Imaginate un enfermero que está atendiendo un paciente
estando dormido, por ejemplo, o sin descansar el tiempo suficiente. Entonces,
como ellos se negaron, se los empezó a perseguir, a controlar, a sancionar,
hasta que llegó al despido de un enfermero que ni siquiera era de ese mismo
turno pero sí se estaba solidarizando con ellos.
Por
supuesto que Enfermería presentó recursos de amparo, además de hacer la pelea
no sólo legal sino también con movilización, con asambleas, con algunas
pequeñas medidas de fuerza en principio, y a eso se le fueron sumando otros
hechos que se dieron en el Hospital. Ustedes habrán tenido noticias de que
hace, más o menos, quince o veinte días, hubo una especie de militarización del
Hospital, habían llenado todo el predio de gendarmería y de policía federal.
Esto nosotros lo denunciamos, principalmente, por las redes sociales, y a los
organismos de Derechos Humanos.
¿Cuál fue la excusa
oficial para la militarización del predio?
Nunca
habían estado ni la Policía Federal ni la Gendarmería dentro del Hospital, desde
la dictadura que no había fuerzas de seguridad. En principio, las trajeron por
una cuestión, y lo voy a decir entre comillas, de “seguridad para los
trabajadores y los pacientes”, y quedó demostrado que era totalmente falsa esa
postura, porque no sólo siguieron robando. Hubo casos de robos dentro del
Hospital, hubo un incendio de tres coches. En cuanto a seguridad, no
resolvieron nada, y sí los usaron para perseguir trabajadores. Incluso, sé de
gendarmes que no dejaban a las enfermeras salir a comprarse comida, no las
dejaban salir de su lugar de trabajo. Que te controlen en tu trabajo, sea un
gendarme, es casi inédito.
El disciplinamiento de que
una persona propia del Hospital no te permita moverte es grave, pero que ya una
fuerza de seguridad lo haga ya es peligroso.
Claro,
es peligrosísimo. A raíz de eso, cada vez se fue intensificando más también la
protesta de los trabajadores. Ahora cuando se dio el aumento a los estatales,
ése que se dio de un 20% en tres cuotas, a los que tenemos contrato Posadas no
se nos pagó la cuota que nos correspondía, aduciendo que nuestro contrato no
existe más, que si queremos tenemos que confirmar otro contrato más
precarizador, o si no irnos. Incluso con amenazas de despido, de persecución.
El
clima que se vive en el Hospital es que están queriendo meter miedo, todo el
tiempo hablando de despidos, de listas de despidos, de mil, de seiscientos, de
doscientos y así, hacen correr rumores, y es dar mucha inseguridad, digamos, en
ese sentido hasta jurídico, te diría.
Estos despidos con los que
vos mencionás que se amenaza, ¿tendrían que ver con una cuestión de ajuste o
con una medida claramente disciplinadora de tomar gente nueva que sea ajena a
toda la lucha que se viene dando en el Hospital?
Por
un lado, necesitan recortar gastos porque ellos aclaran que hay cosas que son
recontra justas que se reclamen, que se tienen que pagar pero que no hay plata
para pagarlas. Por un lado está el recorte a como dé lugar. Van a tratar de
achicar presupuesto tercerizando servicios, creo yo, o cerrando otros. Y, por
el otro lado, principalmente es disciplinar a todos los que quedan. Despiden
una tanda y, los que quedan, siguen perdiendo condiciones laborales. Esto no va
a terminar en las doce horas de enfermería de noche. Después van a ser doce
horas para enfermería de día, y después van a ser no sé cuántas horas para el
resto de los servicios. Y al que no le gusta, se va. Te lo dicen así. Y si no, los
echan, directamente.
Tras la jornada del 27 de
Julio ¿recibieron respuesta de algún tipo?
No,
no recibimos una respuesta explícita. Sí es cierto que estaban bastante
preocupados. No se esperaban que fuera a ser toda una movilización importante.
No sólo había muchísimos trabajadores del Hospital, de diferentes turnos, de
diferentes sectores, sino que también vinieron de otros lados a apoyar esta
lucha. Vinieron del Hospital Garrahan, del Ramos Mejía, vinieron trabajadores
despedidos de PepsiCo, de organizaciones vino la CTA (Central de Trabajadores
de la Argentina), la CICOP (Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de
la Provincia de Buenos Aires), la FESPROSA (Federación Sindical de
Profesionales de la Salud de la República Argentina), el movimiento Barrios de
Pie... Vinieron muchas organizaciones. La comunidad, los pacientes se
solidarizaron, y en la movilización a Ramos tuvimos la adhesión del barrio, de
toda la comunidad. Eso es contra lo que estamos peleando cada día, y estamos
teniendo respuesta en el resto de la gente, y eso es lo que ellos no quieren.
Pretenden aislarnos, hacernos quedar como vagos, que no queremos trabajar,
cuando en realidad estamos peleando por nuestra fuente de trabajo y la salud
pública.
¿Cómo es la situación del
resto de los hospitales de la Provincia de Buenos Aires? ¿Qué es lo que se sabe
al respecto?
Nuestra
situación es muy particular porque somos el único hospital nacional de
semejante tamaño. Tenemos cinco mil trabajadores y atendemos a más de cinco mil
pacientes por día. Tenemos todas las especialidades y eso no pasa en ninguna
otra parte del país. Dependemos de Nación, pero en el resto de los hospitales
de Provincia, la situación es, por lo menos, similar. Tienen mucha falta de
insumos, hay falta de medicamentos, no se están entregando medicamentos básicos
como los oncológicos, y la insulina a los diabéticos. Cosas muy básicas que no
están habiendo. No hay vacunas, se están suspendiendo cirugías por falta de
insumos. La situación es de muchísima precariedad. La verdad es que, ya de por
sí, nuestro Hospital siempre fue un hospital de referencia, donde lo que no se
podía solucionar en otro lado se solucionaba en el Posadas. La gente lo sabe,
la comunidad lo sabe. Pero lamentablemente vienen para destrozar todo, desde
los hospitales provinciales hasta nuestro Hospital.
Por suerte la gente se
solidariza, porque estamos hablando de un hospital muy conocido a nivel zonal,
a nivel regional y a nivel nacional. Estamos hablando del Posadas, pero en
otros establecimientos de salud debe estar ocurriendo lo mismo, en distinta
medida, en forma gradual. Hay una cuestión de planificación, de desarmar, de
desarticular desde lo que sería incluso lo sindical, lo gremial. Esto de estar
despidiendo gente debilita la fuerza desde el punto de vista sindical y
gremial, y de los derechos laborales adquiridos. Además de los derechos del
trabajador, en los derechos de los pacientes a una salud digna, a una atención,
en el Estado que tiene que estar como garante frente a una necesidad básica
como es la del acceso a la salud.
Te
digo que ellos hablan de una salud al estilo de Chile, donde la salud está
totalmente privatizada. Nosotros creemos que la idea que tienen de lo que
quieren hacer con el Posadas es, primero, reducir personal para después, como
no van a dar abasto a las prestaciones, tercerizarlas, o sea, privatizarlas.
Está bueno pensar este
punto de la tercerización con otras cosas que están sucediendo a lo largo y a
lo ancho del país como, por ejemplo, el tema de las trabajadoras de limpieza de
la Universidad de Comahue, que son despedidas bajo el propósito de tercerizar.
En todos los espacios está sucediendo lo mismo.
En
el Hospital, Limpieza hace muchísimos años era privada, con grandes negociados,
y los trabajadores de limpieza cobraban muy poco. Muchas veces no les pagaban
el sueldo, directamente, ni el aguinaldo. Después de una pelea muy grande, en
el 2005 se logró incorporar esos compañeros al Hospital, que sean trabajadores
del Hospital, que se les pueda dar la formación necesaria para hacer la
limpieza en un hospital que no es cualquier lugar como por ejemplo quienes limpian quirófanos ol os que limpian
en los laboratorios, de alta complejidad. Es un trabajo que tiene que ser muy
específico. Finalmente, después de los despidos del año pasado, metieron la
empresa privada del hermano de Darío Silva, dirigente de ATE Morón, de los
dirigentes de UPCN, que estaban arreglados con la dirección de alguna manera,
para permitir que entre la empresa privada de limpieza. También estaba la
amenaza sobre otros servicios; hasta ahora pudimos frenar el resto de los
servicios, de los sectores. Están con toda la idea de buscarle la vuelta a ver
cómo pueden hacer para tercerizar vigilancia, alimentación. Y van a ir
tercerizando así incluso los servicios de diagnóstico y tratamiento.
Es importante pensar que,
tal vez, para una persona ajena que piensa cuál es la diferencia entre algo
tercerizado y algo que es propio del Hospital tiene que ver, con una
herramienta de lucha y de desarticular los espacios de unión dentro de las
diferentes instituciones. Porque no es lo mismo, frente a diferentes espacios
tercerizados por diferentes empresas, no hay un marco común legal, no hay un
marco hasta a veces sindical. Se desarticula completamente todo. Como decíamos
al principio, hay un efecto disciplinador detrás de una tercerización.
Claro,
es como una prueba piloto que están haciendo en el Hospital, y a su vez es
disciplinador, porque es un hospital que tiene una tradición de lucha
histórica, de años de lucha, desde que se creó el Hospital. Quisieron desguazar
todo eso. Pero además, lo que hay que explicarle a la comunidad es que a lo que
ellos apuntan es a arancelar la atención en el hospital público. Que ya no va a
ser más público y gratuito sino que va a haber que pagar un bono o tener un
certificado de pobreza, o tener obra social. Y si no, no te vas a poder
atender, como pasa en Estados Unidos, en Chile y en otros países.
Karina, ¿próximas medidas
de lucha, o reuniones, o alguna cuestión importante para informar?
Nosotros
estamos tratando por todos los medios de no salir todavía con un paro, por
ejemplo, porque sabemos que los pacientes son quienes más sufren este tipo de
medidas de fuerza. Lo que pasa es que cuando vos empezás a hacer, a reclamar, y
no te escuchan, no te escuchan, cada vez tenés que ir aumentando, aunque no
quieras, para que se pueda visibilizar el conflicto y te reciban, por lo menos.
Ni siquiera, hasta ahora, hubo alguien que nos reciba. Los directivos están
cerradísimos. Ellos vienen a cumplir una función y no les importa nada. Y
después de eso, se van a ir, y vendrán otros, y así cada gestión que se viene.
Nosotros estamos más precarizados, perdiendo derechos, y también los pacientes
van perdiendo derechos y atención digna.
¿Nos querés recordar la
página de Facebook para la gente que quiere estar al tanto?
Sí.
Nos pueden seguir por “Hospital Posadas, la lucha continúa”. Es nuestra página
de Facebook. Nosotros ahí vamos subiendo todo lo que se va dando, la agenda de
la semana, las asambleas, las movilizaciones que hacemos, fotos... Y también
pueden mandarnos mensajes. La verdad es que necesitamos de toda la comunidad.
Me pasa de hablar con muchísima gente que no trabaja en el Hospital y te dicen
“mi vida también pasa por el Hospital, porque yo siempre me atendí ahí”, o “mi
hijo nació ahí”, o “yo nací ahí”. Hay muchísimas de esas historias. Lo que
pedimos es la solidaridad de los pacientes, de la comunidad. Les agradezco a
los medios de comunicación que son, quizás, alternativos o no tan masivos,
porque son los que nos están ayudando a difundir y a romper este cerco
mediático porque, además, estamos contra una campaña mediática que es la de
desprestigio de los trabajadores del Hospital.
Entrevista
realizada el 27/07/2017 por Paula Daporta y Pablo Núñez
para el
programa radial “Lo Menos Pensado”.
Jueves
de 21 a 23 hs por www.radiobarbarie.com.ar
La
entrevista completa puede escucharse en https://ar.ivoox.com/es/entrevista-a-karina-almiron-hospital-posadas-audios-mp3_rf_20061509_1.html
Fotografia
de Colectiva Fotografía a Pedal
Facebook:
Hospital Posadas, la lucha continúa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Acá podes insultarnos, dejar tu mensaje, todo eso.