lunes, 19 de diciembre de 2022

Perder para ganar (Sin épica no hay Argentina)

Por Facundo Di Cuollo

Ya casi es una cábala –o “costumbre”, en argentino- citar a Borges cuando escribo sobre este Mundial. En resumidas líneas, Borges afirmaba (cito de memoria) que para escribir había que dejar reposar la emoción, dejar pasar algunos días, y en efecto, si la pureza del sentimiento se mantenía, se convertía en materia para la Literatura.

Ahora bien, luego de transcurridas aproximadamente unas treinta horas desde los sucesos que nos ocupan (“los sucesos que nos ocupan” es que Argentina se consagró Campeón Mundial de Fútbol después de treinta y seis años, ya podemos y debemos decirlo) me dispongo a esbozar algunas ideas al respecto.

Durante el día de ayer, mi memoria pasó de la fotografía al cine en un lapso de dos horas y media. Del Mundial de México '86, de la consagración de Argentina como campeón irrebatible, y de Maradona como héroe nacional indiscutido, solo conservo algunas fotos –en la más nítida, Diego saltando con el puño al cielo, en un agradecimiento interminable hacia el Olimpo futbolístico- y algunos gritos, festejos, que llegan como murmullos, matizados por el filtro de los años.

Cada vez que me preguntaban si había visto a Argentina campeón del mundo (intuían que hace treinta y seis años ya habitaba este mundo, tal vez ignoraban que solo tengo cuarenta, y bastante buena memoria, aunque no la suficiente para poder reproducir esa vivencia con la nitidez emocional necesaria) respondía que sí, pero me era preciso esbozar la explicación de las imágenes, de los murmullos lejanos como las voces de un sueño.

“Ah, lo viste pero no te acordás”, era la respuesta inmediata de la grandísima mayoría. Entonces acudía al Mundial ´90 y la épica inagotable, la explicación de que no fuimos campeones, pero que deberíamos haberlo sido. Maradona, Caniggia, el Mundo en contra nuestro, Goycochea, los penales, y “el robo de la final”.

Ayer por la tarde, las fotos se me convirtieron en película. Con la previsión metódica del signo de tierra, fui recordando, “filmando”, cada detalle de este camino. Intuía, en el fondo, que el final era feliz. Que el maleficio le había ido dando paso a la depuración. Que la noche oscura del alma había terminado.

Me atrevería a afirmar, a estas alturas, que todos lo supimos siempre. Todos supimos, en algún momento de este camino, que el Mundial era nuestro. Tal vez ignorábamos la parte más difícil de todo aprendizaje espiritual: que primero teníamos que aprender a perder, para saber ganar. Por eso no nos preocupaban tanto –infartos aparte- los empates momentáneos, la prórroga, la tanda de penales. Jugábamos a “anular mufa” sabiéndonos, en lo más recóndito de nuestro espíritu, caballo vencedor. Pero así las cosas. Sin épica, no hay Argentina.

Quedan para otro capítulo las estadísticas bestiales, inalcanzables, de ese ser humano ya santificado que se llama Lionel Messi (porque Messi es el arquetipo del santo, para nosotros; lo ubicamos ahí para poder conciliarlo – de una vez por todas- con la figura de Maradona, el héroe humanizado más puramente impuro que haya pisado estas tierras) Quedan para otra ocasión los detalles y las contingencias futbolísticas necesarias que nos trajeron hasta acá, y que veremos y reveremos y recordaremos por siempre.

Estoy esperando que en algunos años, en algún momento –espero que no tan lejano- me pregunten si vi a Argentina salir Campeón del Mundo.

Les voy a responder, con todo el orgullo en los labios, que sí. Que lo vi campeón del Mundo, en la mejor final de la Historia de los Mundiales. Y les voy a contar la película.

martes, 13 de diciembre de 2022

Martes 13

           Por Facundo Di Cuollo


Hoy es martes 13 de diciembre de 2022. Tengo 40 años. Argentina acaba de clasificar a otra final del Mundo. En cuarenta años –treinta y seis, para ser más precisos- la Selección Argentina de Fútbol ha clasificado a cuatro finales del Mundo. Independientemente de lo que ocurra el domingo, y a supino riesgo de que un desenlace desfavorable ocupe mi culpa por una potencialidad anticipada, Argentina clasificó a su sexta final del Mundo en veintidós mundiales. Si aplicáramos el rigor matemático –que sabemos que en fútbol nunca es suficiente- nos daría una proporción de una final cada 3,66 mundiales.

Lo cual no es para nada poco, si no hubiéramos tenido a los dos –o tres, con Di Stéfano- mejores jugadores de la Historia de este deporte a lo largo y ancho de todos los tiempos. Este martes 13 de diciembre –parafraseando a Jorge Luis Borges en su “jardín de senderos que se bifurcan”- “todo lo que pasa nos pasa a nosotros”, en estas tierras donde todo tiene gusto a poco, donde sólo sirve ganar para estar en la vidriera, donde todavía hoy nos debatimos entre Menotti o Bilardo –ya saben a estas alturas, cuál corriente futbolísitica prefiere este humilde servidor- entre Maradona o Messi, entre táctica o estrategia; en estas latitudes donde la Realidad del Poder nos golpea tanto que sólo nos queda la épica como rigurosa medida de felicidad en esta guerra mundial sublimada que es el Fútbol (razón por la cual, sospecho, endiosamos a Diego y celebramos esta nueva versión maradoniana y casi combativa de Lionel Messi)

Este martes 13 empezamos a entender que lo que sucede es lo mejor que puede suceder, independientemente de uno u otro resultado posible. Algo se acomodó, el Caos fue encontrando su entropía. Algo nos llegó como una epifanía este martes 13 de diciembre.

Necesitamos animarnos a celebrar el proceso que nos trajo hasta acá (casi como en Brasil 2014, pero mejor) Con casi todo -y todos- en contra, con el Mejor de todos en el "ocaso" de su carrera, que lo encuentra en su mejor y más madura versión. 

Como alguna vez se animó a ensayar el más hermoso filósofo del barro, es Argentina contra todos. Pero nosotros somos Argentina. Y seguimos en el camino hacia la cumbre.

Aunque estas líneas sean escritas con el diario del martes, y hoy sea martes 13 de diciembre.